miércoles, 24 de septiembre de 2025

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED — 24 de septiembre.

 


   Entre las florecientes religiosísimas familias que bajo el timbre y nombre de la serenísima Reina de los ángeles María santísima, Madre de Dios, militan en la Iglesia católica, con soberano acuerdo la santidad del papa Paulo V en la bula Inter omnes vitæ regularis ordines, llamó a la Reina de los ángeles María santísima, primera y verdadera instituidora y fundadora del real orden que en la Iglesia católica milita, con la invocación y timbre de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos: para que así como las ilustres religiones de san Francisco, santo Domingo y otras reconocen a sus santísimos patriarcas por inmediatos y primeros instituidores y verdaderos fundadores, la ínclita, real y militar orden de María santísima de la Merced, a la misma Reina de los ángeles, no por disposición humana , sí por especial gracia con que la Reina de los ángeles quiso tener tales hijos, reconociéndose por su verdadera Madre y fundadora. Habiendo ella manifestado ser ésta su voluntad, cuando de ella, como de primera causa, apareciéndose a los bienaventurados Pedro Nolasco, Raimundo de Peñafort y al clarísimo rey D. Jaime I de Aragón, les hizo constar que de ella, como de principio, emanaba la ínclita, real y militar religión de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos, como de la relación de la siguiente revelación de muchos sumos pontífices con muchos dones y gracias aprobada, y de la santa Iglesia con solemne culto ilustrada, constará.

 

 

   Hallábase la mayor y más feliz parte de España del cruel y tirano dominio mahometano oprimida: tenían los bárbaros (enemigos del santísimo nombre de Jesucristo) a innumerables cristianos en crueles mazmorras encerrados, afligiéndoles y atormentándoles para hacerles negar la verdad de nuestra santa fe católica; y como eran muchos los que desmayaban y faltaban a la constancia de la fe, lloraba la perdición de sus hijos nuestra madre la Iglesia católica; mas no faltaron en ella santísimos varones que, lastimados de la perdición de tantas almas, con mortificaciones y penitencias ofrecían con vivas lágrimas sus oraciones y súplicas a Dios, para que piadoso aplicase el remedio a tanto mal. Y así como los lastimosos clamores de los hijos de Israel fueron de Dios oídos para el remedio de las aflicciones y penas que padecían en la esclavitud de Egipto, así la deprecación de aquellos purísimos varones fué oída, no solamente de Dios, sino también de su Madre, María santísima, que no pudiendo contener sus piadosísimas entrañas a tan lastimosas súplicas, se inclinó a aplicar el remedio, como lo verificó el suceso. Estaba la piadosísima Reina de los ángeles, María santísima, en el trono de su majestad (donde, y en compañía de su preciosísimo Hijo Cristo, Señor nuestro, goza eternas glorias), mirando las penas, miserias y calamidades que en la bárbara esclavitud padecían los pobres cautivos cristianos, y conmovida la clementísima Reina de los ángeles de tantas miserias y calamidades, piadosa, así para consolar las lágrimas de la católica Iglesia como para obviar no se perdiesen tantas almas que a vista del cruel, duro y tirano rigor sarracénico desfallecían y faltaban a la constancia de la fe, aplicó para remedio de tanto mal la obra de caridad más perfecta, como es la redención. Y para ejecutar este su tan fino amor y dar principio a tan perfecta obra, que había de destruir la tirana servitud, eligió a tres esclarecidos ejecutores, siendo el norte con que se habían de gobernar la misericordia de quien les mandaba y gobernaba, que era la misma Reina de los ángeles, bajando visiblemente del cielo a declararles su voluntad, que era de fundar una religión con el título de su piísima misericordia, disponiéndolo maravillosamente del siguiente modo:

 


   Florecía en aquella ocasión en la nobilísima ciudad de Barcelona, cabeza del principado de Cataluña, en santidad y virtud san Pedro Nolasco, de nación francés, nacido en el lugar de las Puellas, cercano a la ciudad de Carcasona, hijo de padres ilustres, de la nobilísima casa de los condes de Bles. Estaba entonces en aquella tierra muy extendida la herejía albigense; y hallándose el santo joven muy adornado de todas virtudes, y aborreciendo todo género de herejía, se resolvió para apartarse de ella a dejar su casa, padres y parientes; y para ejecutar su santo intento vendió su rico patrimonio, y recogido lo que había sacado de él, con todas sus riquezas, se puso en camino, que le tomó para el principado de Cataluña, y entrando en él, fué su primer cuidado ir a visitar aquel religiosísimo y angelical santuario de la Reina de los ángeles, la Virgen santísima de Monserrate, donde empleando días y noches en fervorosa oración satisfizo al voto que tenía hecho. Cumplido esto, se fué a la ciudad de Barcelona, donde por lo esclarecido de sus virtudes, acompañadas de la nobleza de su sangre, fué magnificentísimamente del ínclito y clarísimo rey D. Jaime de Aragón acariciado y hospedado. Era entonces el rey D. Jaime (digno de eterna memoria entre los esclarecidos reyes de Aragón) obedecido, jurado y aclamado en la nobilísima ciudad de Barcelona, en la cual era grande la estimación que se hacía de la persona de san Pedro Nolasco, viendo las obras tan heroicas de caridad en que se ejercitaba, a quien gustosamente oía el rey, siempre que san Pedro Nolasco le hablaba de la redención de cautivos; y tanto se encendía el magnánimo rey en el amor de los cautivos, que lleno de piedad todo era discurrir cómo había de destruir y aniquilar a los sarracenos para librar de sus manos a los pobres cristianos cautivos. Concordes los dos para este tan realzado fin, resolvieron aplicarse cada uno de por sí a la consecución de él, valiéndose cada uno de sus medios; y así, cuando el esclarecido rey con sus fuerzas belicosas opugnaba los lugares y castillos de los moros, estaba san Pedro Nolasco en fervorosa oración, contemplando y llorando los trabajos y calamidades que en la mísera esclavitud los miserables cautivos padecían, y como verdadero imitador de nuestro Redentor Jesucristo sentía sus penas, no como ajenas, sí como propias, como lo verificó bien su ardiente caridad; pues habiendo consumido todo cuanto tenía por la redención de muchos, no una vez sola se entregó en rehenes para dar libertad a muchos más.

 


   Alentaba y fomentaba los ánimos de estos dos héroes, del ínclito rey y de san Pedro Nolasco, viéndoles ejercitados en tan excelente piedad, san Raimundo de Peñafort, que graduado en ambos derechos estaba entonces resplandeciendo el ardentísimo celo de su caridad y virtud en consolar a los enfermos de los hospitales, en enseñar a los ignorantes y en convertir herejes, judíos y sarracenos; por cuyas heroicas obras, y su grande doctrina mereció verse colocado en el puesto de canónigo en la ilustre y santa iglesia catedral de Barcelona; y asimismo el prudente rey le eligió por su grande santidad y sabiduría para su confesor. Viéndose san Raimundo constituido confesor del ínclito rey (a quien también san Pedro Nolasco fiaba la dirección de su alma, habiéndole hecho participante en el secreto de la confesión de sus fervorosos y píos deseos), tomó por su cuenta alentar los píos ánimos de los dos para la consecución de tan realzado fin, como era la libertad de los pobres cautivos cristianos; y así tanto en el secreto de la confesión con sus exhortaciones, como en lo público de sus sermones con pías y santas palabras les alentaba y animaba a la redención de los pobres cautivos; y tanto con sus vivas razones enfervorizó los ánimos del esclarecido rey y de san Pedro Nolasco a esta piedad, que no sólo san Pedro Nolasco, sino también el mismo rey en sus retretes, se empleaban en fervorosa oración, suplicando a Dios y a la Reina de los ángeles, María santísimay demás santos, en particular a los patrones de la ilustre ciudad de Barcelona, les inspirasen y favoreciesen con medios para poder copiosamente cumplir con esta obra de caridad. Y oyendo el Padre celestial y Padre de misericordia, Dios, nuestro Señor, tan pías súplicas, clementísimo remuneró tan fervorosos deseos con el favor tan grande que fué darles la ilustre religión de la Merced, ejecutándose su fundación con este maravilloso modo.

 


   En las calendas de agosto, primero de dicho mes, dedicado a san Pedro Ad-vincula, en el año 1218, gobernando la Iglesia de Dios la santidad de Honorio III, para librar de la fiera esclavitud sarracena a los pobres cristianos cautivos fué enviada de Dios desde el empíreo la Reina de los ángeles, María santísima, a la ilustre ciudad de Barcelona, y acompañada de muchos celestiales espíritus y grande concurso de santos y santas, y entre ellos el apóstol san Pedro y Santiago, patrón de España, san Cucufate, san Severo, san Paciano, santa Madrona y santa Eulalia, patrones de Barcelona, visible y corporalmente en el punto de la media noche bajó, se apareció y manifestó a san Pedro Nolascoempleado en fervorosa oración y contemplación; y lleno el santo y humilde siervo de Dios de gozo y alegría por el favor de tan admirable y gloriosa presencia, mereció oír de la misma boca de la Reina de los ángeles estas palabras: «Yo, hijo, soy la Madre del Hijo de Dios, que por la salud y libertad del género humano derramó su sangre y padeció cruel muerte; vengo, pues, a buscar hombres, para que a ejemplo de mi Hijo pongan sus almas por la salud y libertad de otras almas que no la tienen; y siendo ésta la caridad más acepta a mi Hijo, será para mí muy agradable, si en honor mío se funda una religión, cuyos hijos con fe viva y verdadera y perfecta caridad, pues no la puede haber mayor, rediman a los cautivos cristianos del poder y tiranía de los turcos, y ofreciéndose ocasión, en que de otro modo no se puedan librar, se queden en rehenes por la libertad de los cautivos. Declaróte, hijo, esta mi voluntad; porque te advierto que cuando tú con vivas lágrimas solicitabas por medio de la oración el remedio de los cautivos, recogías limosnas y los redimías, presenté yo tus súplicas a mi Hijo, el cual se dignó, para consuelo tuyo y para instituir esta religión, con especial título mío, bajase del cielo; y a ti, Pedro, te elegí, porque tú has de ser la piedra fundamental sobre la cual se ha de edificar esta mi religión.» 


   Concluido este razonamiento fervoroso y humilde, respondió san Pedro Nolasco a la Reina de los ángeles, diciendo: «Con viva fe creo, Señora, que vos sois la Madre de Dios vivo, que habéis bajado a este mundo para remedio de los que miserablemente padecen la bárbara esclavitud. Pero decidme, Señora: ¿quién soy yo para que vaya a los bárbaros enemigos de vuestro santísimo Hijo, y saque de sus crueles mazmorras a los cristianos cautivos?» 

   «No temas, Pedro (le dijo la Reina de los ángeles), que yo te asistiré en todo; y para que lo creas, y en señal de que te elijo, verás con brevedad cumplido cuanto te he dicho, y se gloriarán los hijos o hijas de esta mi religión en vestir hábitos blancos del modo que a mí me ves vestida.» Dicho esto, desapareció la Reina de los ángeles, subiéndose al trono de su gloria.

 


   Tan soberanamente favorecido san Pedro Nolasco con lo que con sus propios ojos vi o y oyó con sus oídos, perseveró hasta el amanecer en fervorosa oración, meditando y contemplando tan celestial favor. Amanecido el día, con presuroso cuidado fué en busca de su confesor san Raimundo de Peñafort para darle cuenta de la admirable visión. Hallado y postrado a sus pies, apenas empezó a manifestar la celestial visión y el precepto divino de fundar el nuevo orden, suspenso y lleno de admiración san Raimundo, le interrumpió sus palabras, diciéndole que también él había tenido la misma visión aquella noche, habiendo sido favorecido de la Reina de los ángeles y oído de su boca el precepto en que le mandaba que para la construcción y consecución de tan grande obra pusiese todo su cuidado, y que con todas veras aplicase todo su estudio para que con la eficacia de sus sermones alentase los corazones de los católicos a una obra de tan grande caridad; y así, que gozoso y agradecido a tan celestial favor, había con toda presteza venido a la iglesia mayor para dar a Dios y a la inmaculada Reina de los ángeles las gracias de tan soberano beneficio. ¿Quién podrá declarar la alegría de los dos puros corazones de aquellos dos santos varones, hallándose igualmente favorecidos de la Reina de los ángeles? Todo sería conferir entre sí el modo de cumplir el divino precepto; cuando para quitar toda dificultad a su cumplimiento y tener la obra todo el lleno de la admiración, el ínclito rey don Jaime, habiendo participado el mismo favor aquella noche, para que no fuese notado por negligente ejecutor de la Reina de los ángeles el que había sido compañero en la visión, acudió puntual a la iglesia catedral para dar a Dios y a la Reina de los ángeles las gracias del beneficio recibido; y viendo en ella a aquellos dos píos varones confiriendo entre sí, llamándoles para sí y apartados de todo concurso en la misma iglesia, les manifestó la alegre visión que había tenido con estas palabras: «La purísima Reina de los ángeles, María santísima, muy bella y hermosa, me apareció esta noche y me mandó que instituyese un orden que se ocupase en redimir cautivos, y que se llamase de Santa María de la Merced, o de Misericordia; y como reconozco en ti, Pedro Nolasco, esta inclinación innata de redimir, te elijo para la ejecución de esta obra; y a ti, Raimundo, por la mucha virtud y doctrina que miro en ti, te nombro por idóneo coadjutor de ella.» 

   Concluidas por el rey sus palabras, respondieron los dos santos varones que también ellos habían sido favorecidos aquella misma noche de la Reina de los ángeles, refiriéndole al rey las palabras que habían oído de la purísima Virgen y los mandatos que a los dos había dado. Conferida, pues, entre sí tan admirable aparición, asegurados de la verdad de ella, unánimes y conformes declararon ser la voluntad de la purísima Virgen; y para su cumplimiento deliberaron instituir en honor de la Reina de los ángeles el orden de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos.

 


   Llegado, pues, el día 10 de agosto del mismo año del Señor de 1218, día señalado par a la ejecución de tan grande obra, como ya se había divulgado el prodigioso milagro por todo el reino, era grande el concurso que concurrió a celebrarle; y así con magnífico aplauso fueron el rey y los dos santos varones acompañados de los concelleres de Barcelona, de toda la nobleza y pueblo, a la iglesia catedral, donde estaban ya convocados por el rey todos los prelados eclesiásticos, así los de afuera  como de dentro de la ciudad, y todos los grandes del reino, y entre ellos el Hmo. Sr. D. Berengario Palaciolo, obispo de la ilustre ciudad de Barcelona, vestido de pontifical, para celebrar el oficio divino, que comenzándole y dicho el evangelio subió san Raimundo de Peñafort al pulpito, y con fervoroso espíritu de la celestial visión inflamado, realzando los favores de la Reina de los ángeles, María Santísima, con relevante, pía y santa ponderación manifestó para mayor gloria de Dios y de su santísima Madre la celestial revelación de aquellos tres tan fidelísimos testigos aprobada, que oída del pueblo fué tanto el gozo y alegría que infundió en los píos corazones, no pudiendo contenerse, oyendo con sus oídos lo que aquellos dichosos varones vieron con sus ojos, aclamando todos tan prodigioso milagro, con pías voces alababan las piadosísimas entrañas de María santísima.

 


   Concluido el sermón, bajó el rey de su solio, vestido con sus reales vestidos y con la corona de oro en la cabeza, y llevando a un lado a su confesor san Raimundo de Peñafort, y al otro a san Pedro Nolasco, acompañándole los concelleres de Barcelona y muchos grandes, se fué al altar donde celebraba el obispo la misa, y estando en su presencia le dijo estas palabras: 

   «Es nuestra voluntad cumplir el precepto divino y la voluntad de la purísima Reina de los ángeles, María santísima, según nos ha revelado y manifestado, en instituir y fundar una sagrada y militar religión para que los religiosos de ella se empleen en redimir cautivos, aunque sea con dispendio de su propia vida y libertad; y el primer religioso y redentor será nuestro amigo y compañero Pedro de Nolasco, a quien la Reina de los ángeles eligió como piedra fundamental de esta grande obra de caridad. A vos, pues, reverendo padre, pido que pongáis en ejecución este divino precepto y voluntad de María santísima.» 

   Oída la petición del ínclito rey, el obispo y el mismo rey, viendo juntamente ya a sus pies arrodillado a san Pedro Nolasco, y llenos de puro gozo sus ojos de lágrimas, asistiéndoles san Raimundo, le vistieron los tres el cándido hábito, que ya prevenido le tenía en el modo y forma que aquellos tres ínclitos y dichosos varones habían visto a la Reina de los ángeles resplandeciente. Vestido el hábito, le puso el rey con sus propias manos en el escapulario el escudo de sus armas reales, y en medio del escudo fué puesta una cruz blanca, timbre de la ilustre iglesia catedral de Barcelona, en reconocimiento del favor que en ella se recibía, teniendo en ella principio esta sagrada y militar religión; decretando el rey con su privilegio real que así san Pedro Nolasco como todos sus hijos sucesores llevasen el dicho escudo de armas en el pecho, y encomendando su majestad a dichos señores concelleres de Barcelona la dicha su real y militar religión para que perpetuamente la defendiesen, constituyéndoles protectores de ella.

 

  Viéndose ya san Pedro Nolasco redentor, dio principio a esta sagrada milicia con aquel solemne voto de quedar en rehenes en poder de los turcos si fuese necesario por la libertad de los cautivos cristianos, obligándose a esto (como se obligan) todos sus hijos, dejándoles en este vínculo de caridad su copiosa herencia.

 


   Instituida y fundada la nueva y real religión de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos, admiró a todo su maravilloso instituto, y más cuando tan a sus principios y dentro breves años experimentaron el copioso fruto de su caridad: que visto por el ínclito rey D. Jaime, y por el amor grande que tenía a la religión, deseando fuese por la santa sede apostólica confirmada, resolvió enviar a san Raimundo de Peñafort (su confesor y de san Pedro Nolasco) a la ciudad de Perusa, donde habitaba la santidad del papa Gregorio IX, que gobernaba entonces la católica Iglesia, para alcanzar la confirmación. Admitió gustoso san Raimundo de Peñafort la comisión, como quien sabía cuan agradable era a Dios y a María santísima; y tomadas las instrucciones y poderes del rey, se encaminó para el romano pontífice, que, llegado y postrado a sus pies, haciéndole primero relación de la admirable aparición y descensión de María santísima, le presentó la súplica del rey, en que pedía la confirmación de la nueva religión; la cual liberal y benignamente concedió la santidad de Gregorio IX, después de pasados doce años de la fundación de la dicha real religión de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos, a la cual decoró también el dicho pontífice con muchas gracias y plenarias indulgencias, a quien han imitado casi todos sus sucesores, enriqueciendo con muchos privilegios y gracias a tan realzado instituto de caridad. Y para que del beneficio de tan realzado instituto se den a Dios y a la Reina de los ángeles las debidas gracias, la santidad del papa Paulo V instituyó la fiesta de la Descensión o Aparición de la siempre inmaculada virgen María, para que se celebrase en toda la religión, en la dominica más cercana a las calendas de agosto, como don dado del cielo; y la santidad del papa Inocencio X aumentó el culto de la festividad, concediendo para el rezo oración y lecciones propias en el segundo nocturno, extendiendo su rezo en todos los reinos, dominios y provincias sujetos al católico rey de las Españas Carlos II, y después la santidad de Inocencio XII a toda la Iglesia católica, mandando que en adelante se ponga en el calendario romano el elogio de la Descensión de María santísima para la fundación del real orden  de Nuestra Señora de la Merced, Redención de cautivos, y se celebrase a los 24 de septiembre, realzando con esto el culto de tan grande festividad: debiéndose todo al amparo y patrocinio de la Reina de los ángeles, María santísima; pues ya desde los principios de su sagrada religión quiso que en ella floreciesen varones en caridad y piedad insignes, que no sólo se empleasen en distribuir las limosnas recogidas de los fieles en el rescate de los cautivos, sino que también, deseosos de ganar almas para Dios, liberalmente se entregasen para dar libertad a los que pueden peligrar en la fe, como muchos lo han hecho, quedando esclavos por dar libertad al esclavo.

 


jueves, 18 de septiembre de 2025

NUESTRA SEÑORA DE LA SALETTE. —19 de septiembre.

 


   El 19 de septiembre de 1846, en La Salette, en los Alpes franceses, la Santísima Virgen se le apareció a dos pastorcitos, Maximino Giraud, que contaba a la sazón 9 años y remplazaba a un pastor de Pierre Selme que se hallaba enfermo, y Melania Calvat, de 14 años de edad. Los dos niños eran ignorantes y provenientes de familias muy pobres de Corps, una aldea cercana. Pocos días antes, no se conocían. A ellos fue que la Reina de los Cielos escogió para desbordar Su Corazón doloroso y «anunciar una gran noticia».

  

   A mediados de septiembre, un campesino de los Ablandins, Pedro Selme, tiene a su pastor enfermo. Desciende al pueblo de Corps, a la casa de su amigo, el carretero Giraud, y le dice: «Préstame a tu Maximino por algunos días…».  «¿Memín, pastor? ¡Es muy descuidado para eso…»!

 

   Discuten, transigen… y el 14 de septiembre tenemos al joven Maximino en los Ablandins. El 17, ve a Melania en la aldea. El 18, van a guardar sus rebaños en los terrenos comunales, en el monte Le Planeau. Por la tarde, Maximino busca entablar conversación. Melania se muestra remisa. Descubren, no obstante, un punto común: los dos son de Corps. Quedan en volver juntos al mismo lugar al día siguiente.

 

   Así pues, el sábado 19 de septiembre de 1846, temprano, los dos niños cruzan las pendientes del monte, cada uno llevando sus cuatro vacas. Maximino, además, su cabra y su perro Loulou. El sol resplandece sobre los pastos. A mitad de la jornada, el Ángelus suena allá abajo en el campanario de la iglesia de la aldea. Entonces los pastores conducen sus vacas a “La fuente de las bestias”, una pequeña represa que forma el arroyuelo que baja por la quebrada del Seiza. Después las llevan hacia una pradera llamada “Le Chômoir”, en las laderas del monte Gargas. Hace calor, las bestias se ponen a rumiar.

 

   Maximino y Melania suben un pequeño valle hasta “La fuente de los hombres”. Junto a la fuente toman su frugal comida: pan con un trozo de queso de la región. Otros pequeños pastores que “guardan” más abajo se les unen y charlan entre ellos. Después de su partida, Maximino y Melania cruzan el arroyo y descienden unos pasos hasta dos bancos de piedras apiladas, cerca de la hondonada seca de una fuente agotada: “La pequeña fuente”. Melania pone su pequeño talego en el suelo, y Maximino su blusa y merienda sobre una piedra.

 

   Contrariamente a su costumbre, los dos niños se tumban sobre la hierba… y se duermen. Hace buen tiempo al sol de este fin de verano, no hay una nube en el cielo. Al rumor del arroyo se añade además la calma y el silencio de la montaña. Pasa el tiempo…

  

   ¡Bruscamente, Melania se despierta y sacude a Maximino! «¡Mémin, Mémin, rápido, vamos a ver nuestras vacas... ¡No sé dónde están!». Rápidamente suben la pendiente opuesta al Gargas. Al volverse, perciben todo el pastizal: sus vacas están allá, rumiando plácidamente. Los dos pastores se tranquilizan. Melania comienza a descender. A media pendiente, se queda inmóvil y asustada, deja caer su garrote: «¡Mémin, ven a ver, allá, una claridad!».

  

   Cerca de la pequeña fuente, sobre uno de los bancos de piedra… un globo de fuego: «Es como si el sol se hubiera caído allí». Pero el sol continúa brillando en un cielo sin nubes. Maximino acude gritando: «¿Dónde está? ¿Dónde está?». Melania señala con el dedo hacia el fondo del barranco donde ellos habían estado durmiendo. Maximino se acerca a ella, paralizada de miedo, y le dice: «¡Vamos, coge tu garrote! Yo tengo el mío y le daré un buen golpe si nos hace algo». La claridad se mueve, gira sobre sí misma. Les faltan palabras a los dos niños para indicar la impresión de vida que irradia este globo de fuego. 


   En él una mujer aparece, sentada, la cara oculta entre sus manos, los codos apoyados sobre las rodillas, en una actitud de profunda tristeza.

  

 Fragmento de roca donde la Virgen se sentó al comienzo de su aparición.


   La Bella Señora se levanta. Ellos no han dicho una sola palabra. Ella les habla en francés: «¡Acercaos, hijos míos, no tengáis miedo, estoy aquí para contaros una gran noticia!». Entonces, descienden hacia ella. La miran, ella no cesa de llorar: «Parecía una madre a quien sus hijos habían pegado y se había refugiado en la montaña para llorar». 



   La Bella Señora es de gran estatura y toda de luz. Está vestida como las mujeres de la región: vestido largo, un gran delantal a la cintura, pañuelo cruzado y anudado en la espalda, gorra de campesina. Rosas coronan su cabeza, bordean su pañuelo y adornan sus zapatos. En su frente una luz brilla como una diadema. Sobre sus hombros pesa una gran cadena. Una cadena más fina sostiene sobre su pecho un crucifijo deslumbrante, con un martillo a un lado y al otro unas tenazas.

  


   «Ha llorado durante todo el tiempo que nos ha hablado». Juntos, o separados, los dos niños repiten las mismas palabras con ligeras variantes que no afectan al sentido. Y esto, cualesquiera que sean sus interlocutores: peregrinos o simples curiosos, personalidades civiles o eclesiásticas, investigadores o periodistas. Que sean favorables, lleven buenas intenciones o no, he aquí lo que ellos nos han trasmitido:

  

   «Acercaos, hijos míos, no tengáis miedo, estoy aquí para contaros una gran noticia».

  

   «La escuchamos, no pensamos en nada».

  

   «Si mi pueblo no quiere someterse, me veo obligada a dejar caer el brazo de mi Hijo. Es tan fuerte y tan pesado que no puedo sostenerlo más. ¡Hace tanto tiempo que sufro por vosotros! Si quiero que mi Hijo no os abandone, estoy encargada de rogarte sin cesar por vosotros, y vosotros no hacéis caso. Por más que recéis, por más que hagáis, jamás podréis recompensar el dolor que he asumido por vosotros. Os he dado seis días para trabajar; me he reservado el séptimo, ¡y no se quiere conceder! Esto es lo que hace tan pesado el brazo de mi Hijo. Y también los que conducen los carros no saben jurar sin poner en medio el nombre de mi Hijo. Son las dos cosas que hacen tan pesado el brazo de mi Hijo. Si la cosecha se pierde, sólo es por vuestra culpa. Os lo hice ver el año pasado con las patatas, ¡y no hicisteis caso! Al contrario, cuando las encontrabais estropeadas, jurabais, metiendo en medio el nombre de mi Hijo. Van a seguir pudriéndose, y este año, por Navidad, no habrá más». La palabra “pommes de terre” (patatas, en el francés parisino) intriga a Melania. En el dialecto de la región se dice de otra forma (“là truffà”)La palabra “pommes” evoca para ella el fruto del manzano. Ella se vuelve a Maximino para pedirle una explicación. Pero la Señora se adelanta: 

   «¿No comprendéis, hijos míos? Os lo voy a decir de otra manera». La Bella Señora repite en el dialecto de Corps desde “si la cosecha se pierde...” (Si la recolta se gasta nei rien qué per vous aoutres. Vous laiéou fa véire l'an passa per là truffà), y ya prosigue todo su mensaje en este dialecto: «Si tenéis trigo, no debéis sembrarlo. Todo lo que sembréis, lo comerán los bichos, y lo que salga se quedará en polvo cuando se trille. Vendrá una gran hambre. Antes de que llegue el hambre, a los niños menores de siete años les dará un temblor y morirán en los brazos de las personas que los tengan. Los demás harán penitencia por el hambre. Las nueces saldrán vanas, las uvas se pudrirán» (Si ava de bla, foou pas lou semena… Si vous avez du blé, il ne faut pas le semer. Tout ce que vous sèmerez, les bêtes le mangeront, et ce qui viendra tombera en poussière quand vous le battrez).

  



   De repente, aunque la Bella Señora continúa hablando, sólo Maximino la oye, Melania la ve mover los labios, pero no oye nada. Unos instantes más tarde sucede lo contrario: Melania puede escucharla, mientras que Maximino no oye nada, y se entretiene haciendo girar su sombrero en una punta de su cayado mientras que con el otro extremo lanzaba pequeñas piedras. «¡Ninguna tocó los pies de la Bella Señora!», dirá algunos días más tarde. 

   «Ella me contó algo diciéndome: “No dirás esto ni esto”. Después no entendí nada, y durante este tiempo, yo me entretenía».

  

   Así la Bella Señora habló en secreto a Maximino y luego a Melania, y de nuevo los dos juntos escuchan sus palabras: 

   «Si se convierten, las piedras y las rocas se cambiarán en montones de trigo y las patatas se encontrarán sembradas por las tierras. ¿Hacéis bien vuestra oración, hijos míos?».

  

   «No muy bien, Señora», responden los dos niños.

     

   «¡Ah! Hijos míos, hay que hacerla bien, por la noche y por la mañana. Cuando no podáis más, rezad al menos un padrenuestro y un avemaría, pero cuando podáis, rezad más. Durante el verano no van a misa más que unas ancianas. Los demás trabajan el domingo, todo el verano. En invierno, cuando no saben qué hacer; no van a misa más que para burlarse de la religión. En Cuaresma van a la carnicería como perros. ¿No habéis visto trigo estropeado, hijos míos?».

  

   «No, Señora», responden.

  

   Entonces ella se dirige a Maximino: «Pero tú, mi pequeño, tienes que haberlo visto una vez, en Coin, con tu padre. El dueño del campo dijo a tu padre que fuera a ver su trigo estropeado. Y fuisteis allá, tomasteis dos o tres espigas de trigo en vuestras manos las frotasteis, y todo se quedó en polvo. Después, al regresar; como a media hora de Corps, tu padre te dio un pedazo de pan, diciéndote: “¡Toma, hijo mío, come todavía pan este año que no sé quién lo comerá al año que viene si el trigo sigue así!”».

  

   Maximino responde: «Ah sí, es verdad, Señora, ahora me acuerdo, lo había olvidado».

  

   Y la Bella Señora concluye, no en el dialecto, sino en francés: «Bien, hijos míos, hacedlo saber a todo mi pueblo».

 

Obispo Filiberto de Bruillard



   El 19 de septiembre de 1851, Mons. Filiberto de Bruillard, Obispo de Grenoble, publica finalmente su “carta pastoral”. He aquí el párrafo esencial:

   «Juzgamos que la aparición de la Santísima Virgen a dos pastores, el 19 de septiembre de 1846, en una montaña de la cadena de los Alpes, situada en la parroquia de La Salette, del arciprestazgo de Corps, contiene en sí todas las características de la verdad, y que los fieles tienen fundamento para creerla indudable y cierta».

 

   La resonancia de esta carta pastoral es considerable. Numerosos obispos la hacen leer en las parroquias de sus diócesis. La prensa se hace eco en favor o en contra. Es traducida a numerosas lenguas y aparece notoriamente en el Osservatore Romano de 4 de junio de 1852. Cartas de felicitación afluyen al Obispo de Grenoble.

  

   La experiencia y el sentido pastoral de Filiberto de Bruillard no se detienen aquí. El 1 de mayo de 1852, publica una nueva carta pastoral anunciando la construcción de un santuario sobre la montaña de La Salette y la creación de un cuerpo de misioneros diocesanos que él denomina “Misioneros de Nuestra Señora de La Salette”. Y añade: «La Santa Virgen se apareció en La Salette para el universo entero, ¿quién puede dudarlo?». El futuro iba a confirmar y sobrepasar estas expectativas, el relevo estaba asegurado, se puede decir que Maximino y Melania han cumplido su misión.

  


   El Santuario de Nuestra Señora de La Salette está situado en plena montaña, a 1800 mts. de altitud en los Alpes franceses. De la atención del Santuario y su hospedería es responsable la Asociación de Peregrinos de La Salette por encargo de la diócesis de Grenoble. Los Misioneros y las Hermanas de Nuestra Señora de La Salette aseguran la animación y el funcionamiento, ayudados por capellanes, sacerdotes religiosos o diocesanos, religiosas, laicos asociados y por empleados asalariados y voluntarios.

 

   El 24 de agosto de 1852, Su Santidad Pío IX, concedió que fuera privilegiado el Altar Mayor del templo de La Salette; el 7 de septiembre fundó la Asociación de Nuestra Señora Reconciliadora de La Salette. La Hermandad Misionera de La Salette, los SALETINOS, cuyos frutos fueron y son muy provechosos para la Iglesia y para las Misiones. León XIII elevó el santuario al rango de Basílica y decretó la coronación canónica de “Nuestra Señora de La Salette”, efectuada por el Cardenal de París, el día 21 de Agosto de 1879. Nuestra Señora reveló en La Salette dos secretos, uno a Melania y otro a Maximino. El secreto dado a Melania constituye lo que comúnmente se conoce como “el Secreto de la Salette”. Un extracto del mismo fué publicado en 1879 por Melania, con imprimátur del Obispo de Lecce, Italia. En 1922 se dio a conocer el texto completo, con Licencia del Rvdo. Padre Alberto Lepidi O.P., Maestro del Sagrado Palacio y Asistente Perpetuo de la Congregación del Santo Oficio; y el 22 de Febrero de 1943 le fué concedida Misa propia a esta advocación.



ORACIÓN


 

   Oh Señor Jesucristo, que por tu Preciosa Sangre reconciliaste al mundo con Dios Padre, y te dignaste constituir a tu Santísima Madre Reconciliadora de los pecadores: concédenos te suplicamos, que, por la piadosa intercesión de la misma Bienaventurada Virgen María, conseguir el perdón de nuestros pecados. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...